Connect with us

Hi, what are you looking for?

VINO

Paul Hobbs: “En este momento me dedico a perfeccionar lo que ya hemos comenzado”

Paul Hobbs
Paul Hobbs, enólogo

Da la impresión de que el enólogo norteamericano Paul Hobbs tiene pocos, o casi ningún pendiente en su listado de cosas o proyectos profesionales por hacer. Pasadas tres décadas desde que arribó a Sudamérica, donde ha hecho contribuciones significativas a la vinicultura, contabiliza siete bodegas en dos continentes. Se le señala entre los responsables del boom del Malbec argentino en el mundo, fue el primer enólogo en obtener 100 puntos James Suckling, incluso, se le ha comparado con su coterráneo Steve Jobs, pero del vino. Estos son solo solo algunos de los titulares de una lista que se extiende.

Por Vanessa Rolfini @rutasgolosas

Carismático, amable, se expresa sin rodeos, de forma clara y sencilla, pero muy enfático y entusiasta. Un brevísimo paso por Lima para presentar algunas de sus etiquetas de sus vinos de alta gama que acaban de ingresar al mercado como Yacubian (Armenia), Hillick & Hobbs (Nueva York), Crossbarn (California), Alvaredos Hobbs (Ribera Sacra, Galicia – España).

Sommelier conversó con el enólogo sobre los proyectos en este momento de su vida.  

¿Tiene nuevos proyectos o ya alcanzó el punto donde siente que hizo todo lo que deseaba?

En este momento, me dedido a perfeccionar lo que ya hemos comenzado. Creo que eso es lo más importante con siete bodegas, donde, básicamente se necesitan unos veinte años para asentar cada una de ellas; lo que implica un gran compromiso en todos los sentidos. Esto es como criar a un niño, se necesita mucha energía, por eso, no tengo ningún deseo de comenzar un nuevo proyecto en este momento. Sin embargo, si surge algo donde veo una oportunidad, podría aprovecharla, pero eso no significa que lo haga. Actualmente, no estoy explorando, aqunque siempre hay cosas que entran por la puerta. 

Constantemente me preguntan, “¿probaste esto?”. “¿Cuándo viste eso?”. “¿Qué pasa con esto o aquello?”. Pero siempre me pregunto cómo puedo hacer una una contribución.

Se le señala como uno de los responsables de lo sucedido con del Malbec argentino en el mundo y también de sentar las bases del perfil sensorial que lo distingue. Sin embargo, parece que ahora usted toma otros caminos sobre el tema.

Hace treinta años empezamos a elaborar Malbec en Argentina como una variedad independiente, no había una hoja de ruta ni una receta. Todo era nuevo. No podíamos mirar para ir en busca de orientación. Teníamos referencias de Francia, por ejemplo, que le daba más peso a otras variedades en ese entonces. Así que básicamente tuvimos que empezar desde cero y decir: Está bien, tenemos que probar los límites.

En el caso del Malbec argentino fue un gran éxito y se convirtió en un punto de referencia de esta vid y como pasa en estos casos, la gente se quedó con ese estándar. Luego están las fuerzas del mercado que promocionan un vino al que le va bien, entonces, afianza más esa percepción. Eso le pasó al Malbec. Pero también trascendimos eso y ahora estamos en un lugar muy distinto, y me dicen “no sabía que un Malbec también podía ser así”. Entonces, es como si estuviéramos educando al mercado.

Se ha expresado con cierto desdén sobre los huevos de concreto. ¿Por qué?

No es que esté en desacuerdo. Déjame aclarar. Solo que hay cierto entusiasmo con los juguetes nuevos en el mercado. Como si fuese necesario tenerlo, pero no es lo que busco para los vinos que elaboro. Lo veo como una tendencia pero yo establezco mi propia forma de hacer las cosas y soy fiel a eso. Quiero aclarar una vez más, no significa que me oponga.

Viendo las fotos de la bodega Yacoubian Hobbs ubicada en Armenia, da la impresión de que usted se conectó con la energía y el paisaje como lo hizo con la Argentina de hace tres décadas. 

Yo digo que tienes razón en general. Sí, con diferencias culturales muy grandes, pero también hay algunas similitudes muy importantes, donde los desafíos son parecidos en términos técnicos, a lo que se suman otras variables como las climáticas. 

Es como si tuviese la oportunidad de conectarme con la energía de hace veinte años pero con más sabiduría, con un camino aprendido, con la experiencia de trabajar en el extranjero, pero igual hay que trabajar mucho. Soy la misma persona, pero con más experiencia que me permite tomar otras decisiones. 

¿Es importante que un enólogo sea curioso? ¿Por qué?

Sí. Creo que si quieres tener un enriquecimiento en tu vida, tienes que tener curiosidad. Es una de las cualidades más importantes para vivir una vida plena y hacer un buen trabajo. 

E-COMMERCE EL POZITO

Suscribete a nuestro newsletter

[email-subscribers-form id=”1″]

También te gustaría leer

Advertisement
Sommelier busca inspirarte con sus contenidos a vivir lo mejor que te brinda la vida. Inspírate con sus entrevistas y reportajes a personajes y lugares del mundo del vino y la gastronomía local e internacional, así como crónicas de viaje, y las últimas tendencias de los placeres que nos regala la vida. Sommelier también es aprender, buscamos guiar y recomendar. Juntos disfrutaremos mejor aquello que más nos gusta.

Copyright © 2020 Revista Sommelier.
RUC: 20608543083 SOMMELIER VINOS & MAS S.A.C

Av. Álvarez Calderón 107, San Isidro
Correo: publicidad@sommelier.com.pe