Patricio Tapia, enólogo y periodista, autor de la Guía Descorchados, estuvo en Perú catando vinos locales, cuya selección integrará la edición 2025 que se presentará en abril. Es la tercera vez que realiza este periplo de cata para incluirlos en la publicación.
Por Vanessa Rolfini @rutasgolosas
“Para mí es un honor tremendo que se me permita observar este espectáculo del desarrollo del vino en Perú desde la primera fila”, afirma el experto.
“Sería injusto, por pedirle a una región, que, de un año para otro, pegue un giro espectacular y deje todo atrás. Eso es lo que se me viene a la cabeza con Perú. Nuestra primera visita a ese país, haciendo Descorchados, fue para la edición 2023. Y, claro, como era nuestra primera vez, todo era nuevo, todo nos parecía interesante. Dos años más tarde, nuestra impresión no es que el asunto se haya estancado, pero los destacados siguen siendo los mismos”, expresa.
1. Desde la última vez que estuvo en Perú, el mercado de los vinos elaborados con uvas patrimoniales ha crecido. ¿Cree que ya ofrecen un sello distintivo de la vinicultura peruana y por qué?
Sí, es verdad que ha crecido y hay bodegas grandes que están tomando en cuenta las uvas patrimoniales, pero creo que aún es muy embrionario. El vino peruano tiene mucho potencial, pero le falta trabajar. Aún no se puede ver realmente un desarrollo importante. He probado muchos vinos hechos con uva patrimonial, pero, aún siguen persistiendo muchos defectos de vinificación.

Patricio Tapia catando los vinos de Intipalka
Creo que Bodega Murga aún es solitaria en esa tarea de mostrar el real potencial con cepas patrimoniales. Queirolo también está haciendo algo interesante, en el rango de las bodegas grandes que hacen vinos de gusto internacional; ellos se han tomado en serio el tema y pueden mostrar una cara distinta de las variedades patrimoniales. Tacama también, aunque menos. Creo que aún les falta dar un poco más de avance a eso.
2. En el informe 2024 habló de vinos “derechamente correctos” y “fallas imperdonables”. ¿Volvió a toparse con las mismas circunstancias o es un tema del pasado?
No es un tema del pasado. Aún estamos hablando de evolución y de desarrollo. Todavía falta mucho, es mi sensación. Aunque aún no tengo los números, la mitad de los vinos no los recomendamos, los dejamos fuera del libro por distintos problemas. Seguiré insistiendo en nuestros comentarios para que el vino peruano, crezca, se desarrolle y alcance un buen nivel que le permita destacar en el ámbito internacional.
Además de las bodegas mencionadas, gentilmente, Pedro Cuenca de Perú Hace Vino recolectó para nosotros 57 muestras. Los problemas de años anteriores seguían ahí, la generosidad del sol peruano en sus regiones vitícolas se imprimía en vinos sin frescor, muchas veces vegetales y la mayor parte del tiempo con falta de acidez, vinos que en el contexto sudamericano (y en cualquier contexto más o menos exigente del vino mundial) nada tienen que hacer. Y sí, es algo lapidario este comentario. Pero quienes nos conocen, saben que la forma en la que podemos pagar la confianza de los productores que nos envían sus vinos, es la honestidad.
3. ¿Cuántos vinos ha catado en este viaje? ¿Puede compartir algunas impresiones preliminares?
El total catado supera los 120 vinos. Recomendaré 57 vinos peruanos, que tienen más de 80 puntos. Aun así, hay cuatro bodegas entre Perú y Bolivia que están despertando con los vinos o variedades patrimoniales; tres son bolivianas, donde están más adelantados, tanto en vinos internacionales como en vinos patrimoniales.
4. ¿Cuándo se publicará la próxima Guía Descorchados? ¿Continuará compartiendo espacio los vinos peruanos y bolivianos?
La versión internacional de la guía se lanzará en abril en Sao Paulo y Rio de Janeiro, y en julio en Nueva York. En esos lanzamientos estarán incluidos los vinos peruanos. Habrá una versión digital y una impresa de tres tomos. Esta vez intentaré separar lo máximo que pueda los vinos peruanos de los bolivianos, porque creo que están tomando caminos diferentes. Eso es super interesante.
