VIDA Y ESTILO

Día de la Canción Criolla: 7 datos curiosos

Foto: Peru Travel

El cajón, la quijada de burro, la cajita, el bongó son solo algunos de los instrumentos que forman parte de nuestra tradición criolla y de nuestra identidad musical. Con motivo de homenajear a todos nuestros intérpretes y músicos criollos, se establece, hace 76 años, que cada 31 de octubre se celebre el Día de la Canción Criolla. Aunque actualmente comparte la fecha con una popular fiesta extranjera, su celebración sigue siendo un motivo de orgullo para todos los peruanos. En esta nota te recordamos 7 datos que no debes dejar pasar sobre este día.

Con el pasar de los años, la música criolla va tomando mayor presencia. Sus letras, acompañadas de melodías juguetonas, que describen la tradicional realidad limeña, son motivo de recuerdo y celebración. Escuchar los clásicos del criollismo con guitarra y cajón, siempre trae a la memoria nuestra sabroso y variopinto origen. Carmencita Lara, Chabuca Granda, Óscar Avilés, Arturo ‘Zambo’ Cavero, Lucha Reyes, entre otros. Por eso, a continuación, te mostramos una lista de 7 datos importantes sobre el origen e importancia del Día de la Canción Criolla:

 1.Temas

Los temas son amplios, van desde los universales como el desamor hasta los más íntimos como la esclavitud, la independencia, entre otros. No solo esto, sino, que la celebración de la música criolla va unida hasta nuestros días, con una variedad de expresiones religiosas, culturales e inclusive gastronómicas.

2. Creación

El Día de la Canción Criolla fue instaurado oficialmente en 1944. En un principio, la medida creada por el presidente Manuel Prado y Prado Ugarteche, fue tildada de populista y era vista como una fiesta de clases populares.

3. Origen y alcance

A la música criolla se la define como “mestiza” por ser considerada una fusión entre la cultura europea (italiana, francesa y española) y la africana, que se desarrolló a fines del siglo XIX en la costa, especialmente en la ciudad de Lima. Dentro de esta categoría se encuentran el festejo, el tondero, la marinera, el bolero y el vals.

4. Primera celebración

La primera fiesta realizada en 1944 inició con el izado de la bandera peruana en los centros musicales de Lima y el Callao. Por la noche, en el reconocido Centro Musical “Carlos A. Saco” ubicado en la Plaza Buenos Aires de Barrios Altos, se realizó una ceremonia especial que contó con la presencia del presidente Manuel Prado, los presentes entonaron el Himno Nacional y, posteriormente disfrutaron de la participación de músicos como Teresita Arce, Carlos Pacheco, Luis Pardo y los hermanos Azcue. El evento culminó con el saludo del presidente al pueblo que se encontraba en la plaza.

5. “Vieja Guardia”

Se le denominó así a la primera generación musical de compositores e intérpretes de la tradicional música criolla, entre 1890 y 1910. Felipe Pinglo, autor de más de cien canciones entre las que sobresalen “El Plebeyo”, Filomeno Ormeño, Las Limeñitas, Lorenzo Humberto Sotomayor y Los Morochucos, fueron los propulsores de este género y es gracias a ellos que comienza a trascender principalmente en los barrios del Rímac y Barrios Altos. Más tarde, tras el fallecimiento de la querida Lucha Reyes, un 31 de octubre de 1973, convirtió a este día en un motivo más para poner en valor este estilo musical.

6. Personajes

Alrededor de la década del 50, tras la llegada de otros géneros extranjeros al país, surgen personajes como Chabuca Granda, con composiciones e interpretaciones como “La flor de la canela”, considerada un himno para el Perú, y “José Antonio”, grabado por primera vez en 1957. Escrito por Augusto Polo Campos e interpretado por Óscar Avilés y el ‘Zambo’ Cavero, “Cariño bonito”, es otro de los grandes temas del criollismo. Finalmente, “Moreno, pinta a Cristo” es un tema de Lucha Reyes, grabado en 1972, inspirado en unas coplas españolas que se entonaban en el siglo XIX.

7. Fiesta nacional

Antiguamente, ni bien llegaban las seis de la mañana del 31 de octubre, se izaba el pabellón nacional en todas las instituciones culturales y artísticas, y durante el transcurso de la mañana se oficiaba una Misa en la iglesia de la Virgen del Carmen en honor a los representantes del criollismo que ya habían fallecido.

También te gustaría leer

Copyright © 2020 Revista Sommelier.
RUC: 20608543083 SOMMELIER VINOS & MAS S.A.C